APUNTES PARA LA HISTORIA DE CARABAYA

ESCUDO DE CARABAYA

CONOZCA MÁS, SOBRE EL ESCUDO DE CARABAYA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PENTAGRAMA DEL HIMNO A CARABAYA

HIMNO A CARABAYA
CORO
Carabaya tierra generosa
capital alpaquera del mundo
tus entrañas de oro y uranio
son la joya y el orgullo del Perú
ESTROFAS
De Qarwaya proviene tu nombre
en parajes de Mallcusayana
prometernos forjar tu grandeza
y sea bastión y emporio del Perú
Juventud esperanza de mañana
laboremos sin vacilaciones,
nuestra fuerza es hoy San Gabán
y requiere hombres de mucho valor
Aricoma y el gran Allinccapac
resplandecen hasta el Candamo,
implorando al mundo lo conserven
que es reserva de la humanidad
la ambición de los conquistadores
profanó tu abundante riqueza,
mutilado brazo de Tupac Amaru
blande la espada de la libertad.
Macusani, Ayapata, Coaza,
San Gabán, Ituata, Corani,
Ollachea, Ajoyani, Usicayos
y Crucero forman la hermandad,
flameando alto la blanca y verde,
saludemos a la noble tierra
que brinda al turismo mundial
sus recursos y gran corazón.
Carabaya tierra generosa
capital alpaquera del mundo
tus entrañas de oro y uranio
son la joya y el orgullo del Perú
ESTROFAS
De Qarwaya proviene tu nombre
en parajes de Mallcusayana
prometernos forjar tu grandeza
y sea bastión y emporio del Perú
Juventud esperanza de mañana
laboremos sin vacilaciones,
nuestra fuerza es hoy San Gabán
y requiere hombres de mucho valor
Aricoma y el gran Allinccapac
resplandecen hasta el Candamo,
implorando al mundo lo conserven
que es reserva de la humanidad
la ambición de los conquistadores
profanó tu abundante riqueza,
mutilado brazo de Tupac Amaru
blande la espada de la libertad.
Macusani, Ayapata, Coaza,
San Gabán, Ituata, Corani,
Ollachea, Ajoyani, Usicayos
y Crucero forman la hermandad,
flameando alto la blanca y verde,
saludemos a la noble tierra
que brinda al turismo mundial
sus recursos y gran corazón.
----------------------------------------------------------------
CXXXVII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DE MACUSANI La Asociación Cultural Macusani, ACUM; de manera organizada celebró los CXXXVII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DE MACUSANI, COMO CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CARABAYA;Recordando, el hecho de 1875, cuando la antigua provincia de Carabaya es dividida políticamente en dos provincias hermanas, Sandia con su capital Sandia y Carabaya con su capital Macusani; este hecho trascendental, no podía pasar por desapersivido, por tal razón los ciudadanos macusaneños residentes en la ciudad de Lima, celebramos con mucho entuciasmo este Aniversario. De ésta celebración se conserva el discurso de orden, dirigido por el Presidente de la ACUM Sr. César Augusto Pacco Pinto. Documneto que posteriormente fue publicado en varias revistas y folletos por aniversario de Macusani.
En dicho Discurso dijo:
Este 5 de febrero del 2003, a los 128 años en que Macusani, fuera constituida como capital de la Provincia de Carabaya. Así como las melodías de sus huaynos pandilleros, sicuris y wifalas interpretados por los macusaneños, expresan una mezcla de alegría y nostalgia, Yo también dirijo mi pensamiento de alegría y mi angustiada mirada hacia el pasado de la tierra que mi viera nacer. Tierra Allincapina que constantemente fuera invadida por densos nubarrones del olvido, tanto por sus propios hijos como por los gobiernos de turno. Sin embargo, con el entusiasmo reconfortado, la perseverancia y el emprendimiento de paisanos integrados en Asociaciones de residentes Distritales en la Gran Lima y la sencillez y modestia que ha caracterizado mi persona, levanto mi voz llena de optimismo para llegar al corazón y entendimiento de los Macusaneños y Carabainos en su conjunto; y decirles que es necesario ver más de cerca la cruda realidad que viven nuestros pueblos, a consecuencia del olvido de las Autoridades de un Gobierno Centralizado hoy con Gobiernos regionales novatos que hasta el momento están limitados a interpretar bien la Ley de bases de regionalización para iniciar su gestión. Abuso y mal manejo de presupuestos de las mismas Autoridades locales especialmente de los Municipios que en la mayoría de casos terminan siendo enjuiciados por su propio pueblo. Creo que en el marco del diálogo, entendimiento e integrados bajo el lema de UNIÓN POR EL PROGRESO DE CARABAYA debemos emprender de manera decidida acciones bajo un estudio técnico necesario para el surgimiento de Carabaya. La historia nos cuenta que Carabaya y San Gabán eran provincias que jurisdiccionalmente junto con Ayaviri, Asillo y Atuncana pertenecían a la Audiencia de Charcas que en 1559 comprendía el Collao. En 1810 el contenido geográfico del Perú se modifica territorialmente, dividiendo al Perú en 8 Intendencias: Lima, Tarma, Cusco, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Trujillo y Puno. Este último dividido en los Partidos: entre ellos Azángaro, Carabaya, Lampa, Chucuito y Huancané que posteriormente se convirtieron en provincias. CARABAYA EN 1825. Durante el Gobierno del Dictador Simón Bolívar a través del Decreto Ley del 21 de Junio 1825 Carabaya es declarado Provincia de Puno. Año que : el Congreso de la República estableció también el Definitivo Escudo de Armas, el Estandarte Nacional, La Bandera y la Escarapela. Así mismo el 6 de agosto de este mismo año se proclama la Independencia de la hermana Republica de Bolivia. El 2 de mayo de 1854 el Presidente Ramón Castilla decreta una ley que en su Art. 2° describe la demarcación de las provincias de Puno. Donde aparece la Provincia de Carabaya y Sandia como una sola con el nombre de Provincia de Carabaya con su Capital Crucero. El 5 de Febrero de 1875 durante el gobierno de Don Manuel Pardo se promulgó la Ley que divide a la provincia de Carabaya en dos provincias definida en tres Artículos: Art. 1° Establece la División de Carabaya en dos provincias: Carabaya y Sandia. Art.2° Carabaya con nueve Distritos: Macusani, Ayapata, Crucero, Corani, Ollachea, Coaza, Usicayos, Ituata y Ajoyani. Art.3° Sandia con 7 Distritos: Pharas, Patambuco, Sandia, Cuyo cuyo, Sina, Quiaca y Photo. Este 5 de febrero no celebramos la división de la Provincia de Carabaya en dos provincias hermanas, Nos diera mucho gusto que juntos, los hijos de ambas Provincias celebremos nuestros logros y el desarrollo socio cultural, económico y político, alcanzados hasta ahora por ambas provincias con sus particularidades por supuesto.. Pero ¿Que? ¿Qué nos falta ...? ¿Qué de cada uno de nosotros, ... ¿qué estamos haciendo por el engrandecimiento de nuestro Carabaya? Hablamos también del potencial de Macusani: Por su riqueza ganadera, Minera, Turística y si hablamos del Potencial de todos sus distritos más agregamos la riqueza de la flora y fauna de la selva de San Gabán y las sejas de Selva de Ayapata, Ollachea, Coaza, Ituata ,... La riqueza Hidrobiológica la trucha que se encuentra en las lagunas y ríos de todo Carabaya. Todos estos recursos Naturales esperan de manera impaciente la intervención de la tecnología moderna para explotación de la inmensidad de recursos y ponerlos al servicio de la humanidad y de los intereses de la provincia de Carabaya y del Dpto de Puno. Muchos años atrás se viene hablando de la Carretera transoceánica o interoceánico, como se llame, Hoy los gobiernos Regionales, los consejeros representantes de las provincias en el Consejo Regional, etc. Ellos por sí solos no resolverán los problemas de Carabaya. Bueno ellos o ellas tanto congresistas o Autoridades Regionales, visitaron nuestra Provincia y tal vez hasta los Distritos buscando un voto de alivio; pero ya conseguido sus objetivos llega la amnesia a las promesas hechas; Somos nosotros como hijos de nuestros pueblos, encaminaremos el verdadero desarrollo sociocultural y económico de Carabaya, arrancando de las Autoridades su apoyo como cumplimiento de su compromiso electorero si así el caso lo requiere. Los residentes carabainos en Lima, visitamos muy esporádicamente nuestros pueblos y los pequeños cambios, les diré no son suficientes frente al avance de la ciencia y modernidad. Si visitamos algunos Distritos más de nuestro Carabaya, existen pueblos que han quedado en el letargo; al margen de todos los avances de las grandes ciudades especialmente de la información y la cultura. Pregunto: ¿Qué de los niños y jóvenes de estos pueblos?, …..se perfilan solo a su entorno social, hasta donde alcanza su mirada, ¿terminarán avasallados, sometidos al abuso de las autoridades como en tiempos pasados? ... creo que esto no debe continuar. Otros pueblos con avance rudimentario y otros con un poco más de cambios de modo particular valerosos ciudadanos vienen trabajando con el afán de llevar tecnología a su pueblo a través de máquinas. Como la computadora, Máquinas electrónicas, fotocopiadoras, videos y otros, rompiendo barrera para abrirse al mundo de la tecnología, bajo la indiferencia de las propias autoridades locales. Nuestras sinceras felicitaciones a ellos. Por todo ello creo estimados paisanos todos los residentes carabainos en Lima no debemos ser simples observadores de lo que ocurre en nuestros pueblos, sino, ser partícipe en las decisiones, nuestra presencia personal o de manera organizada, debe presentar alternativas para el engrandecimiento de nuestro pueblo; también debe preocuparnos la atención prioritaria a las necesidades de los pueblos; teniendo en cuenta: la Educación de la niñez y la juventud como futuro inmediato de un pueblo que espera desarrollarse. Que el FONCOMUN de los Municipios sean debidamente destinados a obras de necesidad reales e inmediatas. Que muchas veces nuestras Autoridades locales se equivocan, no sé si es error o por intereses personales. Es descabellado construir un Mercado donde no hay comerciantes o construir un Piscina en plena sierra a 4500 m de altura. O proyectar una Av. Circunvalación donde no existen muchos carros... Por eso es necesario que nosotros, representados de manera organizada, tengamos opinión e intervenir en las decisiones que se tomen por los destinos de nuestro pueblo, así como algunas organizaciones de residentes en la Ciudad de Lima ya viene tomando parte activa por presentación en las decisiones de cabildo por el bienestar del pueblo y su progreso. Finalmente, No importa el lugar donde nos encontremos, ni el cargo que desempeñamos, si deseamos engrosar las filas de los que verdaderamente queremos trabajar por nuestra patria chica, para ello no se necesita sino, DECISIÓN, PERSEVERANCIA, SOLIDARIDAD, UNION Y ENTENDIMIENTO SINCERO, para lograr el desarrollo de nuestro pueblo bajo el Lema: “UNION POR EL PROGRESO DE CARABAYA"